Recientemente se ha sabido del cierre de The Magazine, una revista digital creada por Marco Arment que basaba su negocio puramente en las suscripciones que pagaban los lectores. Tras 53 números, el negocio finalmente no ha podido dar frutos. Es sin duda una mala noticia para sus responsables, pero es algo mucho peor para Apple.
The Magazine se usaba desde la aplicación Quiosco, y estaba completamente amoldada a ese servicio de Apple. Para los de Cupertino, era su modelo perfecto de lectura de pago: nada de anuncios, directamente artículos muy cuidados de autores bien seleccionados y una cuota de 1,99 dólares por número que resultaba bastante atractivo. ¿Qué ha fallado entonces?
El fracaso de Quiosco y la no-reacción de Apple
Desde Cult of Mac apuestan por nueve motivos, de los cuales yo destacaría sobretodo una: las limitaciones que impone Apple. Son estas limitaciones de Quiosco las que han llevado a muchas otras revistas a preferir crear su propia aplicación, para tener más libertad de movimiento con su contenido y añadir publicidad de terceros.
Ejemplos de estas revistas, gratuitas y monetizadas con anuncios, las tenemos a decenas. Me vienen a la cabeza MacToday, Esguard, UnBreak o Mine, y no hay que olvidarse de todas als ediciones digitales de las revistas que siempre hemos visto en los quioscos tradicionales. La mayoría de ellas aguantan gracias a los beneficios de la publicidad, precisamente porque tienen más libertad de operación que "encerrando" la revista en la aplicación Quiosco de Apple.

Pero no todas acaban bien. The Daily, un medio digital de la mano del magnate Rupert Murdoch y con la ayuda de Apple (fue tal que lo presentaron en una keynote), también acabó cerrando a los dos años de vida debido a la poca aceptación. Está bastante claro: se han probado muchas formas de llevar el formato de revista al iPad, pero Apple no ha dado con ninguna fórmula de éxito. Y no sólo eso: llevamos años sin ver ninguna mejora o cambio al respecto. Respuesta cero.
En el caso particular de Quiosco, ha sido un fracaso total. De todos los iPad que he visto en mi vida (y os aseguro que son muchos), menos de cinco estaba suscritos a algún medio digital en la aplicación Quisco. Y uno de ellos era el responsable del medio al que se suscribía.
Por lo tanto, y ya concluyendo: no, las revistas aún no han terminado de dar el salto a la era digital. No se ha encontrado un equilibro entre unos usuarios que se han acostumbrado a no pagar, aunque los responsables de un medio saquen contenido de calidad. Y particularmente en Apple, el fallo ha venido a través de Quiosco y sus limitaciones.
Imagen | Hector Alejandro
En Applesfera | Hasta pronto Macworld, la mítica revista echa el cierre de su edición impresa
Ver 16 comentarios
16 comentarios
Juri
Soy de los que piensa que el formato revista es algo a extinguir, sois blogs como estos los responsables de esta muerte y ojo, no lo digo como algo peyorativo, pero aquí o en otros medios se pueden leer artículos muy buenos, "gratis" e inmediatamente después de que un hecho acaezca. No creo que llevarlo al iPad cambie la situación.
Un saludo.
Vapple
Pues yo estoy suscrito a Avión Revue y la verdad es una maravilla. No solo te ahorras espacio en la estantería si no que ademas es mas barato y las fotos las amplias para verlas a tu gusto y no en un papel diminuto.
albertikuu
Pues yo estoy suscrito a 5 revistas mensuales que leo cada mes sin falta :P
ricardo0000
The magazine básicamente tomaba fuentes RSS de varios sitios y los ponía juntos en un lugar, tu pagabas por un glorificado lector de fuentes. La formula no funciona porque en internet es todo gratis, poner servicios de pago al final significa que la gente se irá a Google noticias o tomará RSS donde tendrá gratis la misma información.
Por eso yo veo una tendencia interesante con blogs que tambien ofrecen recopilaciones de sus articulos en libros de tapa dura (estilo Orsai, jotdown, etc), esta tendencia crece cada vez más; la gente no pagan nada por internet porque sienten la única forma de pagarle al autor es comprando el libro físico del blog.
alejandro.alajarinpo
Pasada la novedad del Quiosco ni me acordaba que existía, personalmente solo he comprado algún nº de revista por curiosidad, tal vez me lo plantearía si fueran publicaciones gratuitas (financiadas con publicidad), y ni así, hoy en día creo que la mayoría tiramos de los contenidos que encontramos por la red, visitando nuestras páginas favoritas según intereses de cada uno.
joseluismen
Yo creo que el problema es el no percibir que un producto no físico tiene valor alguno. Y menos si simplemente proporciona información que se puede conseguir por medios gratuitos y más completos.
Por otro lado, sin cobrar, la simple publicidad no les da suficiente. ¿Y quién va a pagar por contenidos con fecha de caducidad atados a una aplicación y un hardware concretos? Me he suscrito a varias revistas gratuitas en el quiosco de Apple, ninguna ha conseguido llamarme la atención lo suficiente para aguantar instalada. Además, cuando necesito espacio es lo primero que borras, y luego ¿volver a descargar contenidos de una web que puede no estar ya disponible? ¿Cómo piensan que voy a pagar por un contenido tan sumamente aleatorio?
dinos
La Academia de Cine ha apostado por editar también su revista para tableta. Enriquece sus contenidos con temática visual, lo que hace de la publicación una experiencia.
guiselle7013
Para mi las revistas digitales son un formato casi extinto. Ahora probablemente estaré diciendo una estupidez pero es lo que pienso. Seria genial que por ejemplo Apple firmara un acuerdo con Amazon, con el que por ejemplo, si alguien quiere comprar un libro en iBooks haya un botón que le de la opción de tener el libro en formato físico aparte del digital, y con Apple Pay seria simplemente con la huella dactilar y que en un dia o dos llegue un drone de Amazon con tu libro. Y tendrías la versión digital en tu Ipad y la versión física también. Y para hacerlo aun mas inteligente que los fabricantes de libros usen en sus libros un tipo de tecnología similar a esta: http://www.xataka.com/accesorios/el-neo-smartpen-n2-traslada-tus-notas-del-papel-a-la-pantalla-2 y que por ejemplo cuando estas leyendo la versión física de tu libro y subrayes algo cuando tomes tu iPad y también este subrayado y puedas continuar leyendo. No se si lo que dije suena como la peor idea del mundo, pero bueno, es mi idea.