Al parecer, debido a la contínua intrusión de los "hackers" de Mac OS X en su versión para Intel, y su instalación en PC's, Apple ha decidido cerrar el núcleo del sistema operativo (en su versión para Intel). De éste modo, ya nadie podrá recompilar el núcleo para adaptarlo a sus necesidades específicas, con la excusa de la piratería.
Ésta decisión sólo afecta a las versiones de Tiger para x86, no en sus versiones para PowerPC ya que Darwin (la base libre de Mac OS X, basada en un kernel Mach/UNIX) sólo estará disponible en ésta arquitectura.
¿Que usos podrían tener estas recompilaciones del núcleo del sistema operativo? Normalmente se solía hacer en ambientes científicos o académicos con requerimientos de alta computación para adaptar el sistema de los datos a condiciones específicas de entrada, tratamiento y salida de datos, aunque cualquier persona podía recompilarlo si lo necesitaba.
¿Es la medida adecuada? Al parecer Apple quiere frenar el aluvión de Mac clónicos del mercado y no seguir viendo como su sistema operativo es instalado en PC's, y la única solución que han econtrado ha sido ésta...
Más información | MacWorld Vía | (Salva Castro, por email)
Ver 10 comentarios
10 comentarios
Es momento que maxxuss vuelva a aparecer xD
La "apertura" del Mac OSX y el bootcamp creo que forman parte de la misma estrategia,generar curiosidad y revuelo entre los usuarios del PC.Espero que el ciclo se complete con Leopard,que deberia incluir virtualizacion de windows(al estilo de Parallels).
Pues basicamente lo que se hace es utilizar el nucleo de la distro 10.4.1 o 10.4.3 para la version 10.4.5 y 10.4.6 de forma que se pueden saltar mas facilmente las verificaciones de la EFI y de mas componentes
Me hace gracia esta frase: '...no seguir viendo como su sistema operativo es instalado en PC's.'
¿Y que se supone que hace Apple? ¿tostadoras? Lo queramos o no Apple es un mero ensamblador de PC's como Dell y otros, con un sentido por el diseño y la exclusividad mayusculo, si, pero mero ensamblador de PC's.
Saludos
Luis, evidentemente con "PC" me refiero a "Ordenadores que no son MACs", no el sentido etimológico de la palabra "Personal Computers"...
#luis, Dell hasta lo que yo sé no tiene su propio sistema operativo ni invierte en crear nuevas aplicaciones, igual me he perdido algo y ahora resulta que nos sacan un DellOS, hasta entonces no puedes compararme Apple, con Dell.
Es evidente que Apple diseña, crea y ensambla sus propios ordenadores como lo hace Dell, pero hay algo muy importante que los distingue, el sistema operativo que llevan.
Pedro, entendia perfectamente que te referias a ordenadores que no son computadoras personales de Apple, igual que entiendo perfectamente a Helain, pero lo siento, el sistema operativo no cambia el hecho objetivo de que estes usando una u otra maquina, y a dia de hoy, pocas cosas de su hardware lo diferencian de ese resto de PC's a los que os referis como tal. Si Sony utilizase para sus Vaio un So diferente a windows.. ¿lo llamariais un 'Sony'? Si en mi mac solo utilizo Debian... ¿que es? ¿un 'Debian'? Si os vais a agarrar a Mac OS X como paradigma de la diferencia, argumento de Helain, creo que os estais equivocando :)
Lo curioso es que Apple parece pensar como sus fieles, quizás por eso se apremian en cerrar el código, saben que es uno de los ultimos limites, una vez traspasado solo queda el diseño. Lo siento, pero el 'piensa diferente' va a quedarse en 'haz como si fueses diferente, todavia'.
Vamos a ver, no se trata de llevar las cosas tan allá. Desde que el mundo es mundo y desde que Apple es Apple, a "los ordenadores fabricados por Apple" se les llama Macs y a los ordenadores IBM PC Compatible se les llama PCs...
¿Como debemos referirnos entonces a ellos? "Ordenadores con hardware y software fabricado por Apple que ahora integran procesador Intel y tienen arquitectura x86?".
Yo, y el resto del mundo, seguiremos llamándolos MACs.
No Pedro, no estoy hablando solamente de semantica. Con mi comentario pretendia hacer ver lo absurdo que suena la siempre acareada idea de: 'mac, exclusivo (por que mi SO no puede instalarse en otro x86, en otro pc)' Y volviendo a tu pregunta final en el post, opino que no es la solución más adecuada. Son precisamente los códigos más cerrados los que frecuentemente han mostrado más y más peligrosas vulnerabilidades. Si Jobs piensa que de esa forma Mac OS X no sera una pieza más de warez en un tiempo creo sinceramente que se equivoca. Es una opinion.
Saludos.
Realmente es algo histórico el hecho de diferenciar plataformas que integran hard y soft a la vez, creados por el mismo fabricante: Empezó con los Spectrum, Amstrad, MSX y Commodore, etc... las consolas PlayStation, Saturn, MegaDrive, etc... y un incontable número de sistemas que se diferencian por su "papá", aunque tecnológicamente todas integren tecnología similar, o se puedan englobar dentro de un mismo grupo, si abstraemos la base de ellos y desechamos el resto.
Particularmente con los Mac, si son exclusivos, para bien y para mal. Han tenido hasta ahora distinto hardware y distinto software, y los únicos puntos en común con los compatibles PCs es que eran ordenadores. Hay que diferenciarlos, porque son dos plataformas, distintas y diferenciadas. Que la arquitectura ahora sea igual a la del resto de PCs nos los convierte en clónicos, ni mucho menos. Un Mac tiene un hardware especializado para un software especializado, aunque se basen en x86 las dos plataformas. Igual que los Amstrad y los Spectrum se basaron en el Z80 y cada uno tenía su nombre y su posición en el mercado.
Respecto a la decisión de cerrar el kernel, evidentemente pienso que es un paso atrás y una mala decisión por parte de Apple. Sin embargo, Apple es nueva en todo ésto de compartir cama con los PCs y está viendo como solucionar los problemas: es una decisión que posiblemente sirva para solucionar los "hackeos", o no, eso el tiempo lo dirá. Supongo que habrás hecho sus estudios sobre esto...