Sin pagos, pago único, pequeños pagos en la app y suscripciones mensuales. Los cuatro métodos de financiación de los desarrolladores tienen una serie de ventajas y desventajas. En una plataforma que cada vez más tiende hacia las suscripciones, las compras in-app cada vez son más aceptadas entre los usuarios.
Según un estudio realizado por Sensor Tower en la App Store estadounidense (que muchas veces es el reflejo de la mayoría de App Store de otras regiones), las compras in-app son un negocio que ha crecido en el último año.De hecho, han pasado de recaudar de media 47 dólares por iPhone en 2016 a recaudar de media 58 dólares por iPhone en 2017. Como era de esperar, los juegos se han llevado la mayor porción, unos 36 dólares de media por iPhone. Las siguientes categorías son Entretenimiento, música, redes sociales y estilo de vida.

Estos números incluyen las compras in-app realizadas mediante la plataforma de pago de Apple. Es decir, los pequeños pagos para desbloquear opciones y las suscripciones a servicios como Netflix, aunque no se incluye por ejemplo los pagos por compras en Amazon o el pago de un viaje en Uber.
Más descargas de juegos y apps de entretenimiento, menos de apps de foto y vídeo
Por otro lado, Sensor Tower también ah recogido las descargas medias de apps por iPhone. Durante 2017, de media cada iPhone tenía instaladas unas 45 aplicaciones, un 10% más que en 2016. Los juegos siguen siendo la categoría por excelencia, unos 13 juegos por iPhone. Le sigue la categoría Foto y Vídeo, pero se resigna un 10% con respecto a 2016. Otra que sí que ha crecido es la categoría de Entretenimiento.

Correcto o no, lo cierto es que el modelo de suscripción y las compras in-app están dando sus frutos. Para los desarrolladores es mucho más rentable y sobre todo estable que pagos únicos o financiación por publicidad. Para Apple más de o mismo, pues se lleva el 30% o 15% de cada compra. Los usuarios a cambio reciben unas mejores apps, con actualizaciones más constantes y con una mayor flexibilidad para utilizar o dejar de utilizar cada app.
Vía | Sensor Tower
En Applesfera | Por qué las apps se pasan al modelo de suscripción: éstas son las ventajas que aporta a usuarios y desarrolladores
Ver 8 comentarios
8 comentarios
reisa
Estoy de acuerdo en bajarte una app "capada" a modo de demo y que te permita trastear con ella hasta que decides "pagar in app" una sola vez para desbloquear opciones. Pero las suscripciones cada vez están peor vistas. Una app que antes te cobraba de 3 a 5 euros por la compra, ahora te cobra 3 euros todos los meses. ¿En serio?
Yo compro. Soy de los que valoran la programación. Compro apps de 20 euros o más o menos, si considero que me renta. No escatimo en pagos únicos, o compras directas, pero no me subo al carro de las suscripciones ni loco, a excepción de servicios como Amazon, Netflix, Apple Music... o similares.
Todos quieren ahora cobrar una suscripción? Uno te cobra 2 euros el otro 3, el otro otros 3... sumas todo y al final de mes estamos pagando un dineral.
Me consta que hay mucho gente que piensa igual que yo, lo que no se en que proporciones, porque parece ser que muchas personas si estás dispuestas a meterse en más suscripciones.
En el cuadro no se especifica, y estaría bien saber dichas proporciones. Cuantas suscripciones frente a compras directas y pagos "in app"
Manu1980
Con lo de las compras in App y suscripciones ya están abusando un poco.
Cualquier App , hasta la más chorrada, le meten compras una vez que ya la pagas y las suscripciones hay algunas que al final del año te sale por un ojo de la cara