Desde hace unos días, Apple ha tenido problemas con su normativa dirigida a las aplicaciones de suscripción de contenidos y los desarrolladores. El punto más polémico de la norma es el 30% de beneficios que se lleva la compañía de Cupertino cada vez que un usuario se suscribe al contenido de la aplicación, algo que no pasa si el desarrollador vende las suscripciones fuera de ese programa. Steve Jobs lo explica del siguiente modo:
<blockquote>
Nuestra filosofía es simple. cuando Apple consigue un nuevo suscriptor para la aplicación, Apple se queda con un 30% de los beneficios. Cuando el medio trae a un suscriptor nuevo o existente a la aplicación, entonces es el medio el que se queda con todas las ganancias. Lo único que requerimos es que cuando el suscriptor haga una oferta de suscripción externa, la interna de la aplicación sea del mismo o de un precio menor para que los usuarios puedan suscribirse fácilmente con un simple click.
</blockquote>
¿Y qué pasa con el llamado “Software como un servicio”? Este tipo de programas, que ofrecen un servicio a sus usuarios a cambio de una cuota regular de dinero, podrían verse prejudicadas por esta normativa. Conocemos bien algunas aplicaciones que usan este concepto. Dropbox, Spotify… tienen una serie de ventajas que sólo podemos conseguir adquiriendo cuentas premium o alguna suscripción. ¿Tienen estas aplicaciones que implementar el sistema de suscripciones de Apple forzosamente?
Lo que ha pasado recientemente con Readability así lo sugiere: la aplicación, que nos permitía leer contenido de la red sin anuncios ni elementos que nos molestasen a cambio de una cuota mensual de cinco dólares, ha sido retirada de la App Store por romper esta normativa y no ofrecer esa suscripción dentro de la misma aplicación, donde Apple se quedaría con un 30% de los beneficios. Aplicando esa norma a todas las aplicaciones, tendríamos lo que se cuestionaba Miguel Michán hace pocos dias: un monopolio.
Marco Arment, creador de la aplicación, escribió una carta abierta a Apple bastante irritado:
<blockquote>
Estamos obviamente decepcionados con esta decisión, y sorprendidos por el trato. Incluyendo “funcionalidades, o servicios” queda claro que queréis perseguir cualquier aplicación basada en suscripciones, y no simplemente las aplicaciones que se basan en contenido. El modelo de Readability se basa en que el 70% de nuestras ganancias se van hacia los creadores de contenido, de modo que ese 30% acaba con un factor clave del funcionamiento de Readability.
</blockquote>
La eliminación de Readability ha levantado las quejas de no pocos desarrolladores, que ven amenazadas sus aplicaciones. John Gruber no comparte esa opinión, y ha lanzado un comentario apoyando el modelo de Apple en su blog Daring Fireball:
<blockquote>
Puede que me equivoque en algo, pero estos desarrolladores que dicen estar sorprendidos y decepcionados por el 30% que se lleva Apple cuando ellos mismos se llevan un 30% de las suscripciones de sus propias aplicaciones me sorprende. Además, ¿cómo pueden decir que Readability no está distribuyendo contenido? Es exactamente lo que Readability hace.
</blockquote>

Opiniones hay diversas, y cada una tiene sus argumentos. Pero los efectos ya están aquí: aplicaciones como TinyGrab ya han anunciado que prefieren no arriesgarse con ese sistema.
El mismo Steve Jobs ha puesto cartas en el asunto, respondiendo a un lector de MacRumors que le ha enviado un correo explicándole todo este asunto. El consejero delegado de Apple ha sido, como siempre, breve:
<blockquote>
Hemos creado las suscripciones para aplicaciones de publicaciones, no para las aplicaciones como un servicio.
</blockquote>
Si la respuesta de Jobs es cierta, Apple tendría que aclarar a los desarrolladores exactamente qué aplicaciones son las que se ven afectadas por su normativa de suscripciones y cuándo los desarrolladores pueden respirar tranquilos. Hay muchísimos programas que dependen de cuentas de pago para poder funcionar, y podrían verse afectadas por todo este asunto.
Más información | MacRumors
Imagen | Daniel R Blume
Vídeo | Vimeo
Ver 38 comentarios
38 comentarios
mendiola
Esto se veía venir, y ya veremos el sistema de instalación en MacOS Lion, si solo se basa en la Mac App Store o se pueden seguir instalando por otras vías.
Porque la tendencia de Apple es crear un bonito ecosistema cerrado donde ejercitar el control de lo que se vende, de lo que se puede instalar como ocurre en iOS, y me parece que la idea es trasladar esto a MacOS.
Así que tocará cuidar bien del Snow Leopard como esto sea así. Viendo como están empezando a cavar su propia tumba, ya no solo por el 30% de cash cash que hacer de coge el dinero y corre, sino de que además haya que pagar encima por servicios que das usando tus propios servidores, personal, financiación, ... Porque Apple quiere ganar más y más.
Es la idea del famoso discurso de Cesar Alierta. Si uno tiene una conexión de telefónica, y decide crear una página web o cualquier contenido, y lo cuelga en la red, como has utilizado la red de Telefónica, ellos tiene derecho a llevarse una parte. Lo mismo pero desde el punto de vista de que en este caso no es una operadora, sino una compañía de software que quiere ejercer el monopolio de lo que se puede ver o comprar desde su sistema operativo cerrado a cal y canto.
fernando_izarra
O sea, que si quiero comprra un libro a Amazon desde la aplicación Kindle del ipad: - VISA se lleva el 2% - Amazon se lleva el 30% - Apple se lelva el 30% - El Gobierno se lleva el 12% (no estoy seguro de esto) - Y el 26% restante queda para repartirse entre la editorial y el feliz y alegre escritor. Bueno, siempre se puede ver desde el lado positivo: con tantos avaros de por medio, van a hacer que el precio sea tan alto que volverá a ser rentable poner una librería en la calle: igual hay trabajo para nuestros hijos, después de todo......
Javier Gomez
aaaahhhh, es decir, aplicaciones que ofrezcan contenido no entran y las que ofrezcan publicaciones si, XD mucho mas claro.
Kalamar
Era cuestión de tiempo que empiecen las protestas por esta manera fuera de lugar de enriquecerse gratis. ¿Qué gasto está justificando quedarse el 30% de las ganancias por suscripciones? ¿No se supone que ya se quedan un 30% de las ventas de aplicaciones para mantenimiento del sistema? Entonces es como quieren hacer las ISP con sus redes: cobrar a las empresas que más uso dan de ellas.
ABSURDO.
Renato
"uando el medio trae a un suscriptor nuevo o existente a la aplicación, entonces es el medio el que se queda con todas las ganancias. Lo único que requerimos es que cuando el suscriptor haga una oferta de suscripción externa, la interna de la aplicación sea del mismo o de un precio menor "
En todo caso lo lógico seria que el precio se las suscripciones hechas desde la App store fueran 30% mas caras lol
Pero bueno, algo me dice que el chollo no durara mucho mas que un año para Apple. Ya que en EEUU ya se abrió una investigación para ver si hay irregularidades en las políticas de la App store.
mamemfmem.mudw
Con el sistema de suscripciones apple permite que las empresas ofrezcan suscripciones a través de su web sin pasar por la App Store, siempre que este precio sea igual al ofrecido dentro de la app.
Por tanto, si los usuarios llegan a la app a través de la web lo "lógico" es que se suscriban desde la página por lo que no tendrían que pagar nada a Apple y sería el 100% para la empresa que distribuye la app.
Por el caso contrario, si el usuario compra el servicio a través de la app Apple se queda con el 30%.
¿Esto es algo malo? Pues bueno, para todos los gustos. Muchos van a incrementar la venta gracias a este servicio, ya que el sistema para suscribirse es muy sencillo y no hay que hacer cosas complejas para registrarse.
Creo que hace falta una visión general, es como vender las apps a 0.79 €, puede parecer ridículo y pensar que sería mejor venderlas a 1,59€. Pero si ves los resultados finales puedes ganar 5 veces más (por decir algo) con el precio de 0.79€ ya que ganas usuarios que jamas la comprarían por otro precio.
Lo mismo pasa con este sistema, con un registro de su padre y de su madre puede que a un usuario no le motive suscribirse, y con algo estandar y a tiro de tap si.
Por no hablar de los beneficios para el usuario final...
dpons039
Vamos que por esta regla de tres, ya me puedo ir despidiendo del Spotify en el iPhone? Quiere competir contra Android o lo q quieren es que nos vayamos a Android y WP7?
Usuario desactivado
La posición de Apple es legítima. ¿Me gusta?. Pues no, no me gusta
La pregunta del millón de dólares es ¿Merece la pena estar en la App Store de Apple?
Para la mayoría la respuesta es si. Pero también es cierto, que dentro de 12 meses, la situación podría ser muy distinta.
Yo solía tener un lema en mi web que decía algo así como "I love the Mac. I dont like Apple"... Donde dije Mac digo iPhone....
AL.T
Antes que nada, que quede claro que no me posiciono ni a favor ni en contra de esta práctica por parte de Apple (en gran medida, porque aún no he conseguido enterarme del todo de su funcionamiento XDDD) pero: de lo que estaríamos hablando es de que Apple se quedaría con una parte de los beneficios por hacer de intermediaria en la distribución de un producto, no es eso? O sea, como hacen muchísimas otras empresas que se dedican a la distribución, ya sean películas, software, música o electrodomésticos, en los que no aportan ningún valor añadido, simplemente distribuyen el producto y cobran por ello. Si se trata de eso, ¿por que con Apple tendría que ser diferente?