Un científico de la NASA explica por qué un iPhone puede sobrevivir a la caída desde un avión

Un experimento y varios expertos determinan el factor que más influye a la hora de que un iPhone se rompa al caer desde una determinada altura

Iphone Avion
1 comentario Facebook Twitter Flipboard E-mail

A principios de este año, muchos nos vimos sorprendidos por cómo la puerta de emergencias de un Boeing 737 se había desprendido en pleno vuelo y, pese a todo, el avión había logrado continuar con normalidad. En el ámbito tecnológico en general y de Apple en particular, la gran sorpresa fue ver que un iPhone 14 Pro salió volando con esa parte del fuselaje. Un iPhone que acabó intacto pese a todo.

La caída fue de unos 5.000 metros de altura. Y obviamente todos tenemos en la cabeza caídas infinitamente menores que han acabado con nuestro iPhone destrozado. Sin embargo, todo esto tiene una explicación que se fundamenta en la física y en la suerte, algo en lo que coinciden diferentes expertos, incluyendo un científico de la mismísima NASA.

Qué diferencias hay entre una caída desde 90 metros y otra desde 5.000 metros

La conocida periodista tecnológica Joanna Stern publicaba recientemente un reportaje en The Wall Street Journal que realmente tenía más de experimento que otra cosa. Y es que Stern se rodeó de pilotos de drones para experimentar con la caída de diferentes smartphones entre los que destacaban un Samsung Galaxy S23 y un iPhone 14 Pro.

Seguramente te preguntes por qué no eligió los Samsung Galaxy S24 y iPhone 15 Pro, que al fin y al cabo son los últimos flagship de estos fabricantes. Pues la razón no es otra que rememorar aquella caída del avión que citábamos al inicio, dado que aquel fue un iPhone 14 Pro y el homólogo en Samsung es el S23.

El caso es que probó diferentes tipos de caída con diferentes resultados. Con fundas, sin fundas, desde una altura mayor, desde una altura menor, contra el asfalto, contra el césped… En líneas generales todo ello sirvió para comprobar como la altura no era un factor decisivo para que se produjeran daños en ambos smartphones.

Lo relevante es la superficie contra la que choca. Esto puede resultar muy obvio, pero no tanto la indiferencia que supone la altura desde la que cae, sobre todo cuando se sobrepasa un cierto límite. A ello se refirieron diferentes expertos consultados por la periodista, como Mark Rober, antiguo ingeniero mecánico de la NASA, o Rhett Allain, profesor de física en la Universidad Southesartern de Louisiana.

A partir de una determinada altura, la aceleración de un objeto cayendo no aumenta

Tal y como ya habían comentado otros expertos en el pasado, da igual la altura de la que caigan: el efecto será el mismo. Lo que más influye es la aceleración que tome el iPhone (o cualquier otro smartphone u objeto), que depende del tiempo que tarde en impactar contra el suelo. Sin embargo, a partir de una determinada altura de alrededor de 90 metros, esa aceleración no aumenta y no importa si cae desde 100 metros, 1.000 metros o 10.000 metros.

Avion Este es el estado del famoso iPhone 14 Pro que salió despedido de un avión y el estado del propio avión tras perder parte del fuselaje

El factor más determinante es la superficie contra la que caiga. Aquí la energía cinética hace lo suyo y el impacto no es el mismo si cae sobre una superficie blanda como un césped o contra una dura como el asfalto. En las pruebas de Joanna Stern se aprecia muy bien como contra esa primera superficie, los móviles resisten más, independientemente de la altura.

En el caso de aquel iPhone 14 Pro que salió despedido del avión, chocó precisamente contra un césped y el factor determinante para que saliese ileso fue la suerte. Así lo relataba a El País hace unos meses Luis Ángel Tejedor, profesor de Ingeniería Electrónica de la Universidad Complutense de Madrid. Y es que si hubiese caído solo unos metros más allá, hubiese impactado con una carretera y lo más probable es que quedase hecho añicos.

Más información | The Wall Street Journal en YouTube

Imagen de portada | Generada con DALL-E 3 y Photoshop

En Applesfera | WWDC 2024 de Apple: fecha del evento, iOS 18, macOS 15, inteligencia artificial y todo lo que sabemos sobre la conferencia para desarrolladores

En Applesfera | Así podemos instalar y utilizar el certificado digital de la Agencia Tributaria en nuestro iPhone, iPad o Mac mediante Safari

Inicio